martes, 22 de julio de 2008

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PSICOMOTRIZ

La Psicomotricidad es concebida como una técnica que favorece el dominio del movimiento corporal, la relación y la comunicación que el niño o niña va establecer con el mundo que le rodea.

TEORIA DE WALLON (1925):

Pionero de la psicomotricidad nos dice que influye el movimiento tanto en el desarrollo psíquico como en las relaciones del niño o niña con otras personas. Se esforzó por mostrar que las funciones mentales son recíprocas a las funciones motrices y el esquema corporal es un elemento base para el desarrollo de la personalidad.

TEORIA DE VIGOTSKY:

Que la actividad de los niños y niñas se orienta hacia los objetos, al mundo exterior, ubica en el estadio SENSITIVO MOTOR, de uno a tres años y en el estadio PROYECTIVO, de tres a seis años donde se consolida la personalidad, siendo vital la interacción social para el desarrollo y que el conocimiento va de lo interno a lo externo, de lo social a lo individual y que no es un proceso estático.

TEORIA DE JEAN PIAGET (1952):

Desde la óptica constructivista, afirma que las actividades motrices del niño o niña van a desarrollar la inteligencia en sus primeros años de vida. Teniendo hasta los dos años inteligencia sensorio motriz y de los dos a siete años pasa de la acción a la reflexión, accediendo a la imitación, juego simbólico, lenguaje, dibujo…permitiéndole una mejor adaptación.

PERSPECTIVA DE AJURIAGUERRA:

Destaca la función tónica como base de la acción corporal y de relación con los demás, consolida los principios y las bases de la psicomotricidad se fundamenta en las estructuras neuropsicológicas.

PERSPECTIVAS DEL PSICOANALISIS:

Sus representantes revalorizan al cuerpo como objeto vivenciado, destacando tres componentes: las sensaciones interoceptivas, el tono muscular y el juego corporal. (Spitz)

(Lapierre) la educación psicomotriz debe ser vivenciada en: el juego, el cuerpo y la relación corporal.

POR LO TANTO MAESTRAS Y MAESTROS, DEBEMOS TOMAR CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD, CANALIZANDO, ORIENTANDO CADA DIA EN NUESTRA LABOR DIARIA.

Bibliografía:

www.tu obra.unam.mx

www.educacioninicial.com

biblioteca.idict.villaclara.cu

www.escuela el tomillar.com GRUPO: ANGELITOS

redescolar.ilce.edu

lunes, 23 de junio de 2008

GLOSARIO DEL AREA LOGICO MATEMATICA

DOCENTE: ANA YMELDA UGAZ VERA


CLASIFICACION:

Constituye una serie de relaciones mentales en función de las cuales los objetos se reúnen por semejanzas, se separan por diferencias, se define la pertenencia de un objeto a una clase.

- Es la acción o el efecto de ordenar o disponer por clases.


SECUENCIAS:

Es una concatenación de símbolos a partir de la sucesión. Son semejantes a las sucesiones y se puede derivar fácilmente de éstas. Esta disposición o sucesión ordenada de cosas guardan entre si cierta relación.


CONSERVACIÓN:

Es la constancia de la cantidad de materia, a pesar de las modificaciones que se realicen en su apariencia externa.

Noción de conservación de cantidad: Implica la capacidad de percibir que una cantidad de sustancia no varia cualquiera sean las modificaciones que se introduzcan en su configuración interior. Esta capacidad es adquirida por efecto de la experiencia y crecimiento.


FIGURA GEOMÉTRICA:

Es una línea o conjunto de líneas que representan una extensión limitada y que al unirse originan formas diversas.


CUERPOS GEOMÉTRICOS:

Son aquellos elementos que, ya sean reales o imaginarios (que existen en la realidad o pueden concebirse mentalmente) ocupan un volumen en el espacio desarrollándose por lo tanto en las tres dimensiones de alto, ancho, largo, y esta compuesto por figuras geométricas.


DIRECCIONALIDAD:

Es el camino o rumbo que un cuerpo sigue en movimiento (orientación).


SERIACION:
Es una operación lógica que a partir de un sistema de referencias, permite, establecer relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto y ordenarlos según sus diferencias, ya sea en forma creciente o decreciente.

PATRON.-

De Un patrón es una representación abreviada de la secuencia consenso de un motivo. Los patrones, también conocidos como expresiones regulares, se han utilizado para la identificación de motivos en el análisis de secuencias.
MAGNITUD:
Propiedad física que puede medirse, como la altura, la longitud la superficie, el peso, etc.: magnitudes lineales, temporales.
Toda medición consiste en atribuir un valor numérico cuantita-

tivo a alguna propiedad de un cuerpo, como la longitud o el área. Estas propiedades, conocidas bajo el nombre de magnitudes físicas, pueden cuantificarse por comparación con un patrón o con partes de un patrón. Constituyen ejemplos de magnitudes físicas, la masa, la longitud, el tiempo, la densidad, la temperatura, la velocidad y la aceleración.

ESTRATEGÍAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA

GRUPO: “ANGELITOS”

ESTRTEGÍAS PARA 4 AÑOS:

JUEGO: “LUDO HUMANO”

El juego consiste en formar cuatro equipos ( rojo, azul, amarillo, verde) los niños irán avanzando dando la cantidad de pasos según indique el dado ( dado gigante) lanzando por turnos gana el equipo que llegue primero a la meta.

JUEGO: “CONEJOS A SUS CONEJERAS”

El juego consiste en que los niños hagan de conejos, y las sillas serán las conejeras, la docente da la orden: conejos a sus conejeras; cada niño se ubicará en su respectiva conejera estableciendo la relación término a término.

ESTRATEGÍAS PARA 5 AÑOS

JUEGO: “DE CAMBIO”

Consiste en cambiar los elementos de un conjunto en relación a un atributo dado. Ejemplo:

Dado el conjunto de cuadrados azules, se les da como consigna el cambio de color, entonces agruparán cuadrados rojos o cuadrados amarillos.

Dado el conjunto de bloques grandes rojos, se les pide que cambie de tamaño, entonces agruparán bloques pequeños rojos.

JUEGO: “ IR DE COMPRAS AL MERCADO”

El juego consiste en comprar pallares, al llegar a “casa” los colocan en dos vasijas (A y B) colocando simultáneamente un pallar en cada vasija hasta vaciar todos los pallares, luego preguntamos ¿ dónde hay más pallares?, ¿o hay la misma cantidad en ambas vasijas?. Aceptar las respuestas espontáneas sin reprobar los errores. Comprobarán la certeza de sus respuestas al alinear los pallares de la vasija A y luego hace lo mismo con la vasija B, utilizando la correspondencia término a término.

ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA

GRUPO: AZUL CELESTE

Recordar siempre que para el aprendizaje de las matemáticas el niño requiere a partir de lo concreto hacia lo abstracto. El hecho que un niño sepa “contar” de 1 al 10, no quiere decir que en realidad sepa contar; ya que para ello sólo estaría utilizando su memoria. El niño que sabe contar identifica y diferencia lo que significa “pocos” y “muchos”; y se realiza el conteo, primero, partiendo de material concreto, el cual visualiza, toca y percibe. Mal haríamos en empezar por enseñar los “números”, (entidades abstractas) pues éstas son expresiones gráficas (1,2,3…) lo que debe aprender el niño primero es lo que significa un objeto, dos o tres. Si el niño descubre esto, estará apto para aprender otras nociones matemáticas como la suma o la resta.

  • Caminar al compás de la pandereta: adelante – atrás; rápido - lento.
  • Utilizar bloques lógicos para que el niño clasifique libremente.
  • Contar hasta diez diferentes objetos y bloques lógicos.
  • Colocar una caja en el piso, los niños deben colocarse en fila y tirar una pelota tratando de que caiga dentro de ella, luego, se dialoga sobre el lugar que cae la pelota: dentro – fuera, cerca – lejos, etc.
  • Clasificar los objetos por su tamaño grande, mediano y pequeño.
  • Proporcionar diferentes objetos o telas con las texturas y reconocer, suave, áspero, liso.
  • Reconocer figuras geométricas (círculo, cuadrado, triángulo) en el aire con el dedo índice.

martes, 3 de junio de 2008

Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático

GRUPO: MAESTRAS INNOVADORAS

Conocimientos Lógico matemáticos depende del desarrollo de estructuras cognoscitivas que permiten al niño establecer relaciones mentales creadas por el niño entre los objetos esta vinculada con los procesos de: clasificación, seriación, número con las relaciones que implica conservación de la cantidad y correspondencia termino a término). Las relaciones son espacio temporal y la representación.

El conocimiento lógico- matemático requiere de estructuras mentales que permitan al niño abstracciones reflexivas y las acciones del niño sobre el mundo que lo rodea le permiten ir progresivamente a lo complejo.

El pensamiento lógico matemático se va estructurando desde los primeros años de su vida en forma gradual y sistemática, los niños(as) observan explorar su entorno inmediato y los objetos que lo configuran, estableciendo relaciones entre ellas al realizar actividades concretas con su vida cotidiana mediante la exploración y la manipulación de objetos de su entorno.

Conceptos formales cuando las agrupaciones quedan definidas por características pura y esencialmente objetivas.

El lenguaje y los símbolos intervienen en la conceptualización, porque actúan como marco de referencia, y capacitan al niño y niña para la adquisición de los conceptos.

La cronología de la aparición de los conceptos en el niño y la niña presenta tres niveles:

- Preconceptos: El niño y la niña son capaces de disociar los objetos de sus propiedades, sobre la base de su conducta.

Se establecen ya a partir de los 2 años.

- Conceptos contrastados con la realidad: Son esquemas mentales más elaborados que los anteriores.

- Conceptos reales: Se establecen alrededor de los 12 años.

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO

GRUPO: "ESTRELLLITAS DEL SABER"

Las estructura lógico matemáticas no son innatas, sino que se van estructurando a partir de las acciones de los propios niños. Las acciones constituyen el punto de partida de las futuras operaciones de la inteligencia.

La aptitud para el aprendizaje de las matemáticas, depende en gran parte de las experiencias motoras y sensoriales de los primeros años, pues desde el comienzo entran en juego simultáneamente la experiencia activa con los objetos que rodean al niño, y el ejercicio de sus capacidades mentales, los que van a dar origen a la aparición de las nociones o conceptos, habilidades, destrezas, actitudes, etc.

La consolidación de las bases de razonamiento matemático exige además una educación con las características psicológicas del niño para el desarrollo de sus capacidades lo que permite un acceso fluido en la 1era y 2da etapa de la formación básica y posteriormente a los estudios superiores.

El Planeamiento Lógico del niño evoluciona en una semana capacidades evidenciadas, cuando el niño manifiesta independencia al llevar a cabo varias funciones especiales como son las de clasificación, simulación, explicación y relación.

El desarrollo cognitivo empieza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta realidad a sus estructuras.

Este desarrollo va siguiendo un orden determinado que incluye 4 periodos o estadios:

  • Desarrollo Sensorio Motriz.
  • Desarrollo Preoperacional
  • Desarrollo Concreto
  • Desarrollo Formal

Pensamiento lógico

GRUPO: AZULCELESTE

El pensamiento lógico es considerado como la primera estructura mental equilibrada y reversible. Es una secuencia de acciones mentales a las que se llama “operaciones lógicas”.

En este estudio es importante reconocer que a medida que el niño va teniendo experiencias concretas y vaya manipulando su medio ambiente, presentará un comportamiento pre-lógico. Piaget nos dice que "el niño utilizará la lógica por el mecanismo de la intuición, simple interiorización de las percepciones y los movimientos en forma de imágenes representativas"

A partir de los siete u ocho años de edad, el niño dejará de actuar impulsivamente ante los nuevos acontecimientos, y de creer indiscriminadamente todo relato, suplirá esta conducta por un acto de reflexión.

El niño no aguardará satisfecho ante las respuestas recibidas contra cualquier pregunta que haga, es en este momento cuando el niño se detendrá a pensar antes de realizar cualquier acción. El niño realizará un diálogo interno consigo mismo, es precisamente lo que Piaget llama "reflexión".

Este pensamiento se caracteriza por ser dinámico, el niño no viene al mundo con un "pensamiento lógico acabado"; esto parece ser una evidencia ampliamente aceptada por todos.
Las diferencias con el pensamiento adulto no son sólo cuantitativas; es decir, no es que el niño sepa menos cosas del mundo, sino que además hay diferencias cualitativas, las estructuras mentales con las que se enfrenta al conocimiento del mundo son diferentes; éstas van evolucionando de modo progresivo hacia la lógica formal que tiene el adulto.

Los momentos más críticos en los que se produce este desarrollo del pensamiento lógico coinciden con los períodos educativos preescolares y escolares; por ello la escuela no puede permanecer indiferente a estos procesos.

El niño preescolar normal ya ha superado el estadio sensoriomotor, que abarcó aproximadamente los dos primeros años de su vida y en el que desarrollo una serie de esquemas motores que le permitieron el reconocimiento físico de los objetos. Desde el final de esta etapa hasta el comienzo de la escolaridad obligatoria, pasa por una fase dominada por su capacidad simbólica; la aparición del lenguaje, de la imitación y del juego simbólico le permite utilizar, operar con representaciones mentales de los objetos que no están presentes ni espacial ni temporalmente.

Si analizamos el tipo de pensamiento infantil y lo comparamos con el pensamiento adulto, observamos una serie de diferencias en los siguientes pasos:

ü El egocentrismo intelectual infantil, que se caracteriza por la incapacidad de situarse o de percibir un objeto desde una perspectiva diferente a la suya. Si, por ejemplo, mostramos a un niño de esta etapa una casa de juguete, le permitimos que la examine desde todos los lados, después le sentamos frente a otro niño, colocamos la casa en medio y le preguntamos acerca de lo que su compañero que está enfrente está viendo, nos contestará con lo que él está observando desde su posición, a pesar de que conoce la casa y supuestamente debería saber lo que hay en otro lado. se observa también este egocentrismo en su relación social; así, en los juegos con otros niños es frecuente que no se den verdaderos diálogos entre ellos, sino monólogos simultáneos.

* El niño no siente la necesidad de justificar sus respuestas lógicamente, pero cuando interacciona con otros niños se ve obligado a ir sustituyendo sus argumentos subjetivos por otros más objetivos, lo que le va ayudando a salir de su egocentrismo inicial. en el ejemplo anterior, el niño que está enfrente no estará de acuerdo con lo que asegura el primer niño que está viendo la casa de juguete; esta protesta obligará a éste a ir modificando su punto de vista.

ü El pensamiento infantil es irreversible, es decir, le falta la movilidad que implica el poder volver al punto de partida en un proceso de transformaciones. El pensamiento reversible es móvil y flexible; el pensamiento infantil, por el contrario, es lento y está dominado por las percepciones de los estados o configuraciones de las cosas. Un objeto puede sufrir una serie de transformaciones y el niño sólo percibe el punto de partida y el punto final, pero no puede representarse mentalmente las distintas posiciones por las que ha pasado ese objeto, lo que le impide volver a efectuar el proceso mental en sentido contrario, hasta llegar de nuevo a la situación inicial.

ü El pensamiento del niño es además realista y concreto, las representaciones que hace son sobre objetos concretos, no sobre ideas abstractas, y cuando éstas aparecen, tienden a concretarlas; por ejemplo, la palabra justicia puede significar que si a su hermano le compran un juguete, a él le tienen que comprar otro.

Las diferencias entre la realidad y la fantasía no son nítidas, pueden dar carácter de realidad a sus imaginaciones. La frontera entre una y otra no está perfectamente definida para él.

ü Tiene, además, un pensamiento animista que consiste en atribuir a objetos inanimados cualidades humanas como las que él posee; así, su oso de peluche puede tener hambre o estar enfadado.

Todas esas características producen en el niño una gran dificultad para considerar a la vez varios aspectos de una misma realidad. Se centra en un solo aspecto, y ello le provoca una distorsión en la percepción del objeto. Esto lo vemos cuando trabaja, por ejemplo, con los bloques lógicos: comienza agrupándolos en torno a un solo criterio (bien sea el color, la forma o el tamaño), para pasar paulatinamente a considerar varios aspectos a la vez.

ü Por último, el razonamiento es transductivo, a diferencia del adulto, que o bien es inductivo o deductivo. Este tipo de razonamiento consiste en pasar de un hecho particular; es decir, de cualquier hecho puede concluir cualquier otro que se le imponga perceptivamente, pero sin que haya relación lógica. Una consecuencia de este tipo de razonamiento es que utiliza la mera yuxtaposición como conexión causal o lógica, es decir, atribuirá relaciones causales a fenómenos que a parecen yuxtapuestos, próximos, en el espacio o en el tiempo.

ü El pensamiento infantil de esta etapa puede ser caracterizado, en resumen, como sincrético, debido a que el niño no siente la necesidad de justificarse lógicamente, si se le pregunta de forma insistente sobre las causas de cualquier fenómeno, puede dar cualquier explicación y decir que una cosa es la causa de la otra por el simple hecho de que exista entre ellas una continuidad espacial. Se observa también una gran dificultad en el niño para llegar al concepto de azar y probabilidad. Todas estas características que definen el pensamiento infantil le configuran como diferente del pensamiento adulto y socializado, con necesidad de razonamiento lógico; es lo que Piaget llamaba pensamiento preoperacional.

Estas características generales son dinámicas y su presencia, aunque se da en todos los niños, varía en el grado a una determinada edad, cada uno seguirá un ritmo de desarrollo distinto, que estará en función tanto de sus necesidades individuales como del medio educativo en el que se desenvuelve.

Cuando el niño se enfrenta al conocimiento del mundo, lo hace con estos condicionantes cognitivos. El educador debe tenerlos en cuenta para conseguir un mejor desarrollo. No obstante, el niño aprende en la escuela y "a pesar de la escuela", está continuamente aprendiendo no solo aquello que le enseñamos y de forma intencional pretende aprender, también se da un aprendizaje intencional, aquél que se realiza sin intencionalidad, como consecuencia de la interacción espontánea de las cosas, gran parte de los conocimientos lógicos los adquiere de esta forma; el niño agrupa, hace seriaciones, ordena, sin que nadie le haya dado una clase sobre seriaciones.

La existencia de este fenómeno no implica que la enseñanza de las matemáticas no tenga razón de ser y que no sea responsable de la educación el contribuir al desarrollo del pensamiento lógico. Si bien niños que no han estado escolarizados han alcanzado el pensamiento formal, pudiendo usarlo en algunas ocasiones, estudios transculturales han comprobado que la escolarización incide positivamente en el desarrollo lógico, en el paso del pensamiento concreto al pensamiento abstracto en el niño.



lunes, 26 de mayo de 2008

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO-MATEMATICO


El pensamiento lógico-matemático, es una herramienta cognitiva que el niño y la niña debe desarrollar para desenvolverse en el presente y futuro en el ámbito cultural y social.

El pensamiento lógico-matemático, se construye en los niños y niñas al relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos, aquí surge de una abstracción reflexiva, porque el pensamiento no es observable.

Ejemplo: un niño diferencia un objeto de textura áspera de otro de textura lisa y establece que los objetos son diferentes al tocarlos .aquí podemos destacar la

TEORIAS DEL DESARROLLO DE JEAN PIAGET: A su medida que el niño tiene contacto con los objetos del medio (conocimiento físico) y comparte sus experiencias con otras personas (conocimiento social) mejor será su estructuración del pensamiento lógico-matemático.

Nuestros niños del nivel inicial según PIAGET, se encuentran el la etapa de la preparación y organización de la inteligencia operatoria concreta (2 a 11 años) y en el periodo PRE-operatorio que es de 2 a 7 años.,donde los niños presentan un pensamiento INTUITIVO, (4 a 7 años) que va conducir a la consolidación de las operaciones lógicas, a esta edad se caracteriza la descomposición del pensamiento en función a imágenes, símbolos y conceptos, relacionando los objetos por sus semejanzas y diferencias o creando un ordenamiento entre ellos, siendo la base la clasificación, seriación, noción de número, la representación gráfica y las nociones de espacio y tiempo.

LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES DE GARDNER: Se basa en la estructura mental, define a la inteligencia como una capacidad de resolver problemas y que todas las personas poseen siete áreas de inteligencia y una de ellas son las CAPACIDADES LOGICO-MATEMATICAS, donde a los niños y niñas les gusta: clasificar, agrupar, hacer seriaciones, contar, resolver situaciones problemáticas con material concreto.

LAS TEORIAS COGNOSITIVAS: Que explican los procesos del pensamiento lógico-matemático actualmente predominante es la visión CONSTRUCTIVISTA como enfoque que promueve el aprendizaje activo por parte del alumno. El conocimiento matemático es producto del esfuerzo del niño o niña por construir conocimientos y estructuras a través de la interacción con el medio, así puede organizar la información y facilita su aprendizaje futuro., lo logra a través de juegos, elaboración de esquemas, gráficos, dibujos.

GRUPO : ANGELITOS



jueves, 8 de mayo de 2008

PRODUCCIÓN DE UNA POESÍA

PRODUCIENDO TEXTOS CON FIGURAS SIGNIFICATIVAS


PRIMER PASO: La maestra entregará figuras de mamá y de objetos a los niños y niñas, ellos observarán e irán
mostrando a sus compañeros las figuras , las describen , y la maestra preguntará de quien se trata
¿quien es la persona que está en la figura? ¿que objetos son?, ¿que podemos hacer con estas figuras?

SEGUNDO PASO: Los niños pegarán las figuras en la pizarra, luego la maestra indicará que vamos a crear una poesía
a nuestra mamá por que ya se viene la celebración del día de la madre, los niños y niñas irán
dictándo a la maestra de acuerdo a las figuras que hay en la pizarra las palabras para crear una
poesía a mamá.
TERCER PASO : Al terminar de crear la poesía todos juntos examinamos el orden y la escritura de la misma leemos
en grupos, luego individualmente, la maestra pregunta a los niños ¿cuántas palabras hemos creado
¿conocen algunas letras? . Luego los niños y niñas escriben lo creado.
Se les preguntará si les gustó crear una poesía a mamá, ¿cómo se sintieron?, ¿qué vieron ?,ect
Autora: Yolanda Maribel Arana García

JUGAMOS A CREAR ADIVINANZAS

v Se colocara diferentes cajas en el patio, dentro de ellas hay diferentes figuras.

v Los niños caminan alrededor de las cajas, se les preguntara: ¿Que habrá dentro?

v Los niños sacan las figuras de las cajas y mencionan el nombre de la figura que les toco sacar.

v Juegan a esconder figuras y que alguien trate de adivinar en que caja esta.

v La docente preguntara a los niños: ¿Qué podemos decir de las figuras que tenemos? Y dará la idea para crear un adivinanza.

v Los niños observan y describen y tratan de encontrar el significado de la figura.

v La docente ayudara a que los niños crear las adivinanzas con las interrogantes: ¿Como es?, ¿Que es?, ¿Que podemos decir mas de la figuras?

v Los niños crean sus adivinanzas y la docente plasma en un papelote y dan lectura a las adivinanzas.




Autora: Marfelina Vega Lozano

Producción de un Juego




Ronda: “El Gato y el Ratón”


Se colocan en un círculo tomados de la mano. Un niño hace de gato y otro de ratón, llevando cada uno una máscara.
Caminan y cantan: Ratón, ratón lindo ratón no salgas más de ese rincón, hay una trampa que puse yo y si sales morirás.

El gato pregunta: Ratoncito, ratoncito que haces en mi jardín.
El ratón responde: Estoy comiendo una hoja de pera.
El gato dice: Dame una.
El ratón: toma.
El gato: dame otra.
El ratón: no quiero.
El gato: pues si no me das corro y te empuño.
El gato persigue al ratón y los niños levantan y bajan los brazos para evitar que le atrape.

La profesora dialoga con los niños y niñas sobre el juego.
Pide que expresen sus experiencias y opiniones en voz alta.
Ordenan sus ideas a través de preguntas:
- ¿Qué hicimos?
- ¿Cómo se llama el juego?
- ¿De parte de quién estuvieron?
- ¿Cómo terminó el juego
- ¿Les gustó?

La docente pide a los niños y niñas que dicten lo que pasó en el juego.
Escribe en un papelote tal como lo dictan.
Repite lo que va escribiendo para relacionar el lenguaje oral y el lenguaje escrito.
Pide que dicten otra idea.
La docente escribe con letra clara y grande .
Permite que conversen sobre como tiene que continuar el escrito.
Escribe hasta que terminen de dictarle.

La docente vuelve a leer el escrito con los niños y les pregunta si dice lo que querían comunicar.
Escucha sus opiniones y las mejoras que quieren hacer (cambiar o agregar algo).
Finalmente la docente escribe el texto corregido y mejorado en otro papelote.
Los niños y niñas leen con apoyo de la profesora.
En una hoja bond expresan el texto dictado con un dibujo.
Escriben el titulo del texto y sus nombres.











Prof. Gladis Susana Acosta de Floríndez
I.E. Nº 11026 – “Mariscal Andrés Avelino Cáceres” – La Victoria

miércoles, 30 de abril de 2008

AULA VIRTUAL

Queridas colegas a través del presente vínculo llegaremos a nuestra aula virtual, herramienta que nos servirá para una constante comunicación de las sesiones a distancia.

ACTIVIDADES LUDICAS PARA LA PRODUCCION DE TEXTOS

Queridas colegas, a continuación compartiremos actividades lúdicas que estimulan la producción de textos en niños de 3, 4 y 5 años de edad. esperamos que estas estrategias contibuyan a mejorar tu practica docente.Con cariño Patricia

PRODUCCION DE UN CUENTO CON AYUDA DE FRASES
- Los niños y niñas sentados en semicírculo se les mostrara una caja de sorpresas entonando la canción que será que será, luego observaran que contiene la caja con las respectivas preguntas en ella estará diferentes objetos como: flores, frutos, niños, mariposas, pelotas y una lámina muda.- Con ayuda de la docente, los niños y niñas producirán un cuento con las siguientes frases Predeterminadas:* Había una vez………………………….* que….......................................................* ENTONCES………………..* Llegó la PRIMAVERA…………………*Y contenta repetía PRIMAVERA…………………………….. * PRIMAVERA………………………………………..- Después hacen un cierre a la producción a través de las siguientes¿Les gusto el cuento? ¿Por qué?, ¿Cómo es el clima? ¿Les gusta? ¿Qué animalitos vemos?- Se hace una lectura del cuento, luego se interroga el texto producido obteniendo la idea principal. La docente inducirá a los niños y niñas a sacar la palabra: PRIMAVERA.- La docente entregará a los niños y niños hojas de trabajo en el cual ellos trabajarán con diversas actividades como:- Con palmaditas separarán las sílabas de la palabra PRIMAVERA.- Recorta y pega la palabra PRIMAVERA de acuerdo al modelo.- Por grupos se les entregará en forma desordenada la palabra PRIMAVERA para que los niños lo ordenen en un papelote.- Reproduce la palabra primaveraLa docente hará preguntas ¿Cómo se sintieron? ¿Les gustó aprender la palabra primavera? ¿Qué más les gustó de la actividad? Etc.Con ayuda de papá y mamá recortan y pegan la palabra primavera sacados de periódicos y revistas.AUTORA: Maritza Rojas Rodríguez

Un cuento para recordar

sábado, 26 de abril de 2008

Dramatización

Experiencia en el desarrollo de la función simbólica, captada en una sala de 3 años de un jardìn Pre escolar en Haifa- Israel

Experiencia en el desarrollo de la función simbólica, captada en un jardín de niños en EE UU

Experiencias de Jardines en Israel


Juego de Concentración , en una sala de enriquecimiento del Pensamiento Lógico Matemático.

lunes, 21 de abril de 2008

MANIFESTACIONES DE LA FUNCIÓN SIMBÓLICA

FUNCIÓN SIMBÓLICA

Un importante aspecto del desarrollo cognitivo lo constituye la aparición de la función simbólica, entre los dos y cuatro años de edad, función que le permite al niño representar ciertos aspectos de su experiencia pasada y presente, así como anticipar futuras acciones en relación a ellas. La función simbólica implica diferenciar significantes y significado.

1. DEFINICIÓN:

Piaget (1973) afirma que “La función simbólica es el lenguaje que, por otra parte, es un sistema de signos sociales por oposición a signos individuales. Pero al mismo tiempo que ese lenguaje, hay otras manifestaciones de la función simbólica. Existe el juego simbólico: representar una cosa por medio de un objeto o de un gesto.(…) Una tercera forma de simbolismo podría ser la simbólica gestual, por ejemplo: en la imitación diferida. Una cuarta forma será el comienzo de la imagen mental o la imitación interiorizada. Existe, por tanto, un conjunto de simbolizantes que aparecen en este nivel y que hacen posible el pensamiento.

2. MANIFESTACIONES DE LA FUNCIÓN SIMBÓLICA

A partir del segundo año aparece un conjunto de conductas que implica la evocación representativa de un objeto o acontecimiento ausente, lo cual supone la construcción o el empleo de significantes diferenciados.
Al menos cuatro de esas conductas pueden distinguirse:

1. La Imitación:

Al principio el niño imita gestos y acciones en presencia del modelo. Posteriormente aparece la imitación diferida; que es aquella que se produce en ausencia del modelo ;implica la interiorización de una experiencia directa y constituye el punto de partida de la representación en imágenes , se sustenta en la evocación de algo vivido y lo percibido anteriormente, para lo cual el niño tiene que retener una imagen o representación mental de la realidad. El gesto que se usa para imitar es el inicio de un significante que se parece en algo a lo que se quiere representar (significado). Por ejemplo: un niño de dos años ve a su papá sembrando. Después que el papá se ha ido el niño lo imita, recordando lo que le vio hacer.Estas conductas imitativas se exteriorizan bajo la forma de esquemas mentales incipientes, que le permite simbolizar, figurativamente, los modelos.

2. El Juego simbólico:

Es una actividad de auténtica representación con significantes diferenciados. Surge casi al mismo tiempo que la imitación diferida. El gesto imitador se acompaña a menudo, de objetos que se hacen simbólicos.Tal como la imitación diferida, puede conducir a la imagen, o suponerla. En el juego simbólico, el niño le da, conscientemente, a objetos concretos, un determinado significado, que le sirve de pretexto para realizar su actividad lúdica: un palo de escoba (significante) pasa a simbolizar un caballo (significado). Estos juegos desempeñan un importante rol en su vida emocional; especialmente en su adaptación a la realidad. A través de ellos, puede asimilar el mundo externo de acuerdo a sus deseos y necesidades con una limitada acomodación. También puede exteriorizar situaciones conflictivas de la vida real, con efecto catártico, pasando así a constituir un medio de adaptación tanto intelectual como afectiva.

3. El dibujo, el modelado y la construcción:

El dibujo es una forma de función simbólica. Según Piaget , se inscribe entre el juego simbólico y la imagen mental. Luquet, citado por Piaget (1978) , ha descrito los siguientes estadios en el desarrollo del dibujo infantil partiendo del principio de que el niño expresa gráficamente más bien lo que sabe de un personaje o de un objeto que lo que ve de él: Realismo fortuito o garabatos a los cuales posteriormente él les asigna significado; Realismo intelectual o dibujos en los cuales el niño proporciona las características conceptuales sin preocuparse de la perspectiva visual, por ejemplo: un hombre visto de perfil tendrá dos ojos, porque un hombre tiene dos ojos; Realismo visual: el dibujo sólo representa lo que es visible desde una perspectiva determinada y toma en cuenta la disposición de los objetos según un plan de conjunto.Como se analiza el dibujo se inicia con los garabatos, trazos espontáneos que el niño realiza como ejercitación motora. En un proceso de carácter progresivo, la función motora se coordina con la función perceptiva (ojo-mano) aproximadamente a los tres años y medio- logra realizar sus primeros dibujos figurativos como manifestación de la función representativa que permite la expresión gráfica de las imágenes mentales. A través de sus dibujos –así como en el modelado y la construcción- el niño hace un esfuerzo por imitar la realidad y representarla. Aunque la imagen grafica, que se modela o se construye (significantes), no son reales (significado), pero la representan y se parecen en algo.

4. El Lenguaje:

Es la forma más compleja y abstracta de representación. Cuando uno habla o escribe representa, a través de las palabras, los significados que desea transmitir. El lenguaje permite la evocación, mediante la palabra de acontecimientos no actuales. Implica empleo de signos (significantes), que son muy diferentes de la realidad que representan.Piaget confirma que el lenguaje es una manifestación de la función simbólica. El concepto esencial es el de representación, que se llega a confundir con pensamiento, es decir “con toda inteligencia que no se apoye simplemente en las percepciones y movimientos”.5. Imagen mental:La imagen mental resulta de una imitación interiorizada. Según su desarrollo, Piaget clasifica las Imágenes en imágenes reproductoras (R) basadas en la evocación de los objetos o acontecimientos ya conocidos, e imágenes anticipatorias(A) que representan, por imaginación figurativa, un acontecimiento no percibido anteriormente.

Bibliografía Consultada: Piaget J. (1973); Estudios de Psicología Genética. Editorial Emecé, Buenos Aires. Condemarín, Mabel y otras (1996); Madurez Escolar; Editorial Andrés Bello, 8va Edición ; Chile. Autoras : GRUPO AZULCELESTE

sábado, 19 de abril de 2008

FUNCIÓN SIMBÓLICA

EL LENGUAJE

El lenguaje es la forma mas compleja y abstracta de representación, cuando uno habla o escribe representa a través de la palabra los significados que deseo transmitir.

La función simbólica aparece al año y medio y dos años y es la capacidad de representar algo por medio de otra cosa. Por la función simbólica el niño accede al lenguaje, juego simbólico, a la simbólica, a la gestual (imitación diferida y comienza la imagen mental).

Veremos como es que el niño evoluciona pasando por niveles para llegar a representar con signos convencionales de su realidad.


NIVELES DE LA FUNCION SIMBOLICA

NIVEL OBJETIVO

Todo tipo de experiencias sensoriales, afectivas entre ambas estimulan la formación de las imágenes estableciéndose la base para el desarrollo de la habilidad de simbolizar y representar.


NIVEL INDICIO

Es el primer descubrimiento que realiza el niño al tener contacto con los objetos de su entorno este nivel aparece a partir de 6 u 8 meses y es allí cuando va desarrollando su capacidad de representar.
Ejemplo: El niño reconoce un objeto a través de una de sus partes. Llorara por su biberón solo viendo el chupón. Se pone alegre al reconocer la bocina de su padre.


NIVEL SIMBOLICO

Es la habilidad de representaciones mentales. Este nivel aparece desde los dos años
Y durante el periodo de la educación inicial.
Es individual o creada por el niño. Cada niño encuentra una forma de representaciones.
Ejemplo: Un palo representara para unos un caballo , para otros una escopeta.


NIVEL SIGNO

Este nivel se inicia al final del periodo inicial / los primeros grados de primaria.
La relación entre significante y significado esta aceptada por toda la población que habla el mismo idioma.

El símbolo y el signo son las mas claras manifestaciones de la fusión simbólica.

GRUPO:"ESTRELLITAS DEL SABER"

MI PEQUEÑO SUPERMERCADO

MI PEQUEÑO SUPERMERCADO

UNA VISITA AL SUPERMERCADO (Palabras Significativas)

Esta actividad se puede realizar para el proyecto de los ALIMENTOS donde tomaremos un día para que los niños y las niñas visiten los lugares donde sus padres y familiares compran y adquieren diversos alimentos consumidos en sus hogares.

Coordinar la visita con las personas encargadas del supermercado
Organizar a los niños para realizar la visita a un supermercado

Durante la visita los niños observan todos los productos que hay en el supermercado, la maestra debe preguntara ¿Qué observan? ¿Qué dirá en esos carteles? , ¿Qué productos compran sus padres? ¿Para que sirve este producto? y este producto… etc.

Al llegar al aula la maestra sacara de una caja sorpresa varias etiquetas preguntándoles a los niños ¿Cuáles de las etiquetas mostradas observaron durante su visita? Dándole la oportunidad al niño de recordar cuales fueron los productos que observaron en el supermercado

Luego la maestra les preguntara ¿Cuáles de todos los productos que observaron en la visita les gusto más? ¿Les gustaría escribirlo?

Se les entregara carteles en blanco para que los niños grafiquen e intenten escribir los nombres de los productos observados que mas les gustaron

Para complementar dicha actividad los niños pueden armar una tiendita en el aula en la cual durante todo el proyecto estén en contacto con una serie de palabras como son los nombres de los diversos productos presentes en la tienda

Otra estrategia también seria que los niños elaboren un listado de productos que observaron durante su la visita los cuales sean escritos por la maestra y dictados por ellos para que después ellos mismos lo transcriban y grafiquen


Profesora: KATHERINE CARBAJAL CORNEJO